Todo lo que debes saber sobre el impuesto al ahorro en México 2025

Ahorrar es uno de los pilares de la salud financiera personal, pero en México existe un concepto fiscal que puede afectar lo que realmente obtienes de esos ahorros: el impuesto al ahorro. En este artículo vamos a ver qué es, cómo funciona en 2025, qué cambios propone el gobierno, quiénes están exentos, cómo calcularlo y qué implicaciones tiene para ti.

¿Qué es el impuesto al ahorro?

  • Es una retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) sobre los intereses o ganancias que generan tus ahorros y/o inversiones financieras.
  • No grava el total del dinero ahorrado, sino los rendimientos financieros que produces (por ejemplo, intereses en cuentas bancarias).
  • En algunos casos hay una tasa de retención anticipada, lo que significa que te descuentan parte de ese impuesto antes de que tú presentes tu declaración anual, aunque luego puedas tener ajustes.

Retención actual (2025) y propuesta para 2026

  • En 2025, la tasa de retención aplicable sobre los intereses de cuentas de ahorro/inversiones es de 0.50% anual.
  • Para 2026, el gobierno federal propone incrementar esa tasa a 0.90% como parte del Paquete Económico.
  • Importante: las autoridades han aclarado que este cambio de tasa se plantea como una retención provisional, lo que significa que el monto retenido durante el año puede ser “ajustado” (devuelto o complementado) al momento de hacer la declaración anual de ISR.

Quiénes quedan exentos

Según la propuesta (y lo que se ha comunicado oficialmente):

  • Ahorradores con saldos menores a 206,000 pesos en sus cuentas de ahorro podrían mantenerse exentos de la retención.
  • Personas con ingresos anuales menores a 400,000 pesos seguirán manteniendo la opción de no presentar declaración anual, lo que puede afectar cómo o si se les aplica la retención.
  • Las deducciones fiscales tradicionales (gastos médicos, educativos, intereses hipotecarios, aportaciones al retiro, etc.) permanecen vigentes.

Cómo se calcula: ejemplo práctico

Veamos cómo opera esto con un ejemplo para entender mejor:

  • Tienes $100,000 pesos en una cuenta que te genera intereses nominales de $3,000 pesos al año.
  • La retención provisional del 0.90% se aplica sobre esos $100,000 pesos ahorrados, pero solo como una fórmula para calcular cuánto retener de ISR.
    👉 En este caso, el banco retendría alrededor de $900 pesos al año, no directamente sobre los $3,000 de intereses.

🔹 Lo que pasa después:

  • Esa retención es provisional, es decir, un anticipo del ISR.
  • Cuando haces tu declaración anual, el SAT revisa:
    • Tus ingresos totales.
    • Los intereses que realmente obtuviste.
    • Tus deducciones fiscales.
  • Si la retención fue mayor a lo que debías pagar, el SAT te devuelve el excedente. Si fue menor, entonces te pedirá cubrir la diferencia.

En otras palabras:

  • Sí se calcula con base en el saldo ahorrado, pero la finalidad no es “cobrarte impuesto por ahorrar”, sino tener un mecanismo sencillo de retención provisional.
  • Al final, lo que realmente se grava es el interés ganado, no el dinero que ya tenías ahorrado.

📌 Por eso hay tanta confusión: la fórmula usa el saldo ahorrado para calcular la retención, aunque el impuesto final sea sobre los intereses.


¿Aumenta realmente tu carga fiscal? Retenciones provisionales vs declaración anual

  • Retención provisional significa que el impuesto se aplica de manera anticipada, a medida que se generen los intereses, en lugar de esperar hasta la declaración anual.
  • Si la retención provisional fue mayor de lo que realmente te corresponde según tus ingresos totales, puedes obtener un reembolso al presentar tu declaración anual.
  • Las autoridades insisten en que, aunque haya modificación de la tasa de retención, no se incrementa el ISR total que pagarás si tus condiciones de ingreso y exenciones no cambian.

Implicaciones para los ahorradores mexicanos

  • Puede generar mayor liquidez retenida de los ahorros durante el año, es decir menos dinero disponible de inmediato.
  • Los pequeños ahorradores podrían verse menos afectados si están dentro de los rangos exentos.
  • Para quienes no presentan declaración anual (porque sus ingresos son bajos o están exentos), podría haber un impacto mayor si la retención no puede ser acreditada o devuelta.
  • Puede afectar la motivación al ahorro si las personas consideran que pierden rendimiento real después de impuestos.

Recomendaciones para minimizar el impacto fiscal

  • Verifica si tus ahorros o intereses anuales podrían ponerse por encima de los umbrales exentos (206,000 pesos de saldo, 400,000 pesos de ingreso). Si estás cerca, planifica.
  • Mantén todas tus deducciones fiscales en orden (gastos médicos, intereses hipotecarios, etc.), ya que ayudarán a bajar tu base gravable.
  • Considera instrumentos de ahorro/inversión que cuenten con beneficios fiscales adicionales.
  • Revisa si realmente te conviene presentar declaración anual aunque no estés obligado; puede permitirte recuperar retenciones.
  • Mantente atento a las modificaciones legales, pues la propuesta para 2026 aún puede sufrir cambios antes de que se apruebe formalmente.

El impuesto al ahorro en México en 2025 mantiene una tasa de retención baja (0.50 %) para los intereses de cuentas de ahorro e inversiones. Sin embargo, con el Paquete Económico para 2026 se propone aumentar esta tasa a 0.90 %. Aunque algunas personas podrían preocuparse por que esto represente un “nuevo impuesto”, lo importante es entender que se trata de un ajuste en la retención anticipada, no necesariamente de un aumento en la carga fiscal total si aprovechas tus exenciones y haces tu declaración anual correctamente.

Para los mexicanos, la clave está en conocer tus números: cuánto ahorras, cuánto generas de intereses, si estás bajo los umbrales de exención y qué deducciones puedes aplicar. Con buena planificación, se puede minimizar el impacto y seguir ahorrando de forma inteligente.

Scroll al inicio